Etiquetas

domingo, 6 de octubre de 2013

La izquierda necesita a un Papa Francisco

La descomposición de la sociedad que hemos conocido, y de la que nos hemos sentido orgullosos, es un hecho en el que se empeñan con descaro las huestes conservadoras de la vieja Europa. La crisis económica provocada por quienes manejan el dinero, ha servido de excusa para hacernos creer que hemos vivido un espejismo y que nuestra condición trabajadora, no es suficiente para aspirar a semejantes cotas de bienestar,
Ayer en un programa de televisión Miguel Angel Rodriguez, antiguo portavoz del gobierno de Aznar, se jactaba de que España no tiene ninguna Universidad entre las 100 mejores del mundo. Su receta y la de Wert consiste en disminuir los recursos a la educación, quitar becas y profesores y que mis hijos tengan que pagar 5 o 10 € al mes en un colegio público para ponerles un ratito la calefacción. Pero, ni un minuto mas a desenmascarar a estos inmorales de la derecha reaccionaria y vividora que mientras pasaba todos lo meses a por el sobre de Bárcenas con fondos provenientes de comisiones ilegales trataba de convencernos de la necesidad de tanto recorte.
A mi, lo que realmente me preocupa es el clamoroso y decepcionante papel del contrapoder de la izquierda. El vacío moral y la pobreza intelectual de una tradición política llena de historia en la lucha por las metas sociales. Desde las instituciones europeas a los ayuntamientos.
Necesitamos a un Papa Francisco que renueve las anquilosadas estructuras de poder en los partidos de izquierda. Empezando por el mío, el PSOE. Siento asco y vergüenza cuando veo a correligionarios míos sonriendo en reuniones de consejos de administración de empresas que previamente tuvieron la responsabilidad de gobernar. A ministros que nos fijaron el precio de los servicios (al alza, por supuesto) y que ahora sonríen en las reuniones del consejo de administración de Endesa, o del Santander, o de Telefónica, o de Repsol…… Exactamente igual que sus antecesores-sucesores del mismo o de otros partidos. A esto hemos llegado con la anuencia de las “clases” dirigentes, que llevan décadas empotradas en la estructura de poder.
Ahora tengo el convencimiento de que el fingido sufrimiento por el dolor de tantas y tantas familias que lo están perdiendo todo, ha esculpido en sus caras una expresión tan falsa, como tan dura. Una expresión tan inexpresiva que a quienes seguimos creyendo en esto, nos ha quitado algo de lo mas profundo: la esperanza.
Hemos de reconocer, como hace unos días lo hacía el Papa, que el diablo se había infiltrado en la estructura de poder del Vaticano. Los dirigentes de la izquierda no han estado a la altura de lo que se esperaba de ellos, cuando no han sido participes del escándalo. Han dilapidado la herencia recibida del peor modo posible por acción, o lo que es tan grave, por omisión.
Necesitamos renovar todo el cuerpo cardenalicio para recuperar la esperanza primero y los logros sociales después. Y esto no es posible con la misma gente, aunque como siempre, “el aparato” pretenda camuflárnoslo cambiándoles de sitio. Tampoco lo haremos con segundones contaminados aspirantes a la heredad que no logran ilusionar ni a su entorno mas cercano. Estamos cansados del condescendiente “ahora no toca…..” con el que nos intimida y despacha el todopoderoso cuando habla ex cathedra, mientras se encamina impertérrito a la derrota sin haberse cerciorado de que ya no tiene iglesia detrás. Esto no puede durar otros cuatro años porque ya no quedaría nada que salvar.
Antes de que algún bien mandado me critique por esto, he de adelantarle y prometerle que no aspiro a volver a la gestión (a la que me honro de haber servido en buena fe), porque honradamente en este país, no se puede dedicar uno a la política con tres hijos universitarios. Salvo que seas rico heredero o amigo de Bárcenas. Y yo ni lo uno, ni lo otro: simplemente un obrero del arte y la salud harto de tanta mediocridad.

sábado, 24 de septiembre de 2011

"Ser un equipo" vs "Ser una banda"

En la esquina de mi calle o en algún lugar inconcreto hay un restaurante en cuya cocina trabajaba un equipo.  Cuando el restaurante funcionaba bien, si alguna vez se devolvía un plato a cocina, sus clientes se lo perdonaban en el contexto de un variado menú, original y apetitoso. El Chef en ocasiones no sabía como poner en valor algunas carnes duras y antes de desecharlas, las aderezaba con especias y condimentos, y atribuyéndole un pedigree, se las hacía tragar a la concurrencia engalanándola en la carta con un alegato garabateado en francés.

Ahora tienen un nuevo Chef, al que tampoco parece gustarle que cocineros y pinches, discrepen en sus gustos y en la concepción de una carta a la altura de sus clientes, estas cosas importantes solo las discute con el Mêtre y el Sommelier. A mi que también soy persona de cocina, me gusta mi cocina y no quiero ser otra cosa. Reconozco mi incapacidad para sentarme a pelotear al Chef, al Mêtre y al Sommelier. En cierto modo admiro la capacidad que tienen algunos compañeros de cocina para pasarse tardes y días enteros sentados en la mesa camilla con ellos, haciendo su rendez-vous, ideando estrategias para bajarle los humos a los que despuntan en la elaboración de algún plato concreto, o simplemente, alabando las cualidades del Chef, su talento, su figura y su acierto para rodearse de las personas idóneas.

Hace tan solo unos meses, sus clientes de toda la vida les han arrojado la carta a la cara, por unas recetas desapegadas a los paladares de su gente. Bien, pues ahora van y repiten. Haciendo bueno el dicho de "si no quieres caldo, toma dos tazas", el restaurante de mi esquina ha sacado del chinero un casposo menú que ya les ha sido devuelto en varias ocasiones. Cuando el Chef era solo cocinero, también era aficionado a los toros, y gustaba de invitar a devolver a los corrales aquellos astados que por su penosa presencia provocaban los silbidos de la entendida afición.

Son tiempos de crisis e incertidumbres, parece que el mundo entero va a cambiar y que cuando esto ocurra el restaurante ya habrá cerrado. Posiblemente cambie de dueño, pero parece confirmado que los cocineros de la mesa camilla redonda no van seguir allí. De momento, permanecen impasibles y parecen satisfechos con haber vivido del restaurante, es mas, todavía se confabulan para ver si con un poco de suerte llegan a la jubilación sin pasar por el SEXPE. " Para lo que me que me queda en el convento.., me lo hago dentro".
Yo pienso que los torreznos no pueden estar en los entrantes, en las carnes y también en los postres, porque la clientela pensará que desconocen la variedad de ingredientes que les ofrece nuestra huerta y dehesa, o que simplemente aquí solo se promueve al cerdo.

Aunque pasemos algunos años jodidos estoy seguro de que el restaurante de mi esquina algún día volverá a abrir sus puertas con el esplendor de otros tiempos, de que la luz y el aire limpio sanearán sus fogones y chimeneas, y que los amantes de la buena cocina encontrarán una carta que satisfaga sus paladares. Espero conservar para entonces mi credencial de cocinero, y las dotes para el canto.


Pobre del cantor de nuestros días 
que no arriesgue su cuerda 
por no arriesgar su vida. 
Pobre del cantor que nunca sepa 
que fuimos la semilla 
y hoy somos esta vida. 

Pobre del cantor que un día la historia 
lo borre sin la gloria 
de haber tocado espinas. 
Pobre del cantor que fue marcado 
para sufrir un poco 
y hoy está derrotado. 

Pobre del cantor que sus informes 
le borren hasta el nombre 
con copias asesinas. 
Pobre del cantor que no se alce 
y siga hacia adelante 
con más canto y más vida. 

Pobre del cantor que no halle el modo 
de tener bien seguro 
su proceder con todos. 
Pobre del cantor que no se imponga 
con su canción de gloria, 
con embarres y lodo
. 


SILVIO RODRIGUEZ


sábado, 3 de septiembre de 2011

¡SE ESTÉN QUIETOS, COÑO!

Nos hemos metido en un charco monumental para cambiar la Constitución. Hemos logrado deshacer el consenso constitucional y abierto la caja de los truenos para que unos aprovechando que el Pisuerga pasa por aquí..., otros que se quieren autodeterminar......, y otros que quieren la tercera república.... ZP ha perdido el contacto con las minorías y pronto dejará de hablarse con Rubalcaba.
Todo ¿para qué? para tranquilizar el sacrosanto mercado. Y justo cuando sus señorías estaban en el fragor de la votación: Los mercados caen con fuerza por el miedo a una segunda recesión, Wall Street se deja en torno al 2% y en Madrid y Berlín la caída supera el 3%.
¿Alguien sabe qué y para qué lo estamos haciendo? ¿No sería mejor estarnos quietos, sin joder lo único que nos ha unido estos 25 años?. ¿Puede haber en este país tanta gente equivocada???

viernes, 2 de septiembre de 2011

Política sanitaria basada en la evidencia



Ayer, en el Círculo Sanitario que organiza la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Jose Manuel Freire (quien fuera hace 15 años Consejero de Sanidad del País Vasco hizo hincapié fue en la necesidad de establecer una cultura de "buen gobierno" en servicios públicos como la sanidad. "Una profesión que lee y publica en revistas médicas de todo el mundo no puede permitirse que la gestión sanitaria sea política, sea PP o PSOE", dijo, y emplazó a sus compañeros de profesión: "si nos piden una medicina basada en la evidencia, exijamos también una política basada en la evidencia". Refirió entre otros aspectos la transparencia, la rendición de cuentas o la declaración de conflictos de intereses.


Gobernadores civiles en los hospitales



En un anticipo de lo que puede ser la confrontación parlamentaria este año entre los dos portavoces de Madrid, Freire abogó por seleccionar gestores de los centros sanitarios con criterios profesionales y mediante concursos públicos. "Somos el único país de similares características que gestiona la sanidad con una suerte de gobernadores civiles que cambian con el signo de gobierno", sentenció Freire. Rodríguez le contestó que se debe a una herencia socialista. El resultado parece ser, según el diputado socialista, que los gerentes sanitarios cambian de media cada dos años y medio, con las consecuentes repercusiones para el funcionamiento de los centros.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Mercantilización y sostenibilidad del SNS

Estamos asistiendo a un acoso sistemático en los medios de comunicación, que se ha acrecentado con la disculpa de la crisis económica, propugnando la insostenibilidad del sistema sanitario y la necesidad ineludible de realizar nuevos recortes en salarios y prestaciones, además de insistentes recomendaciones hacia la privatización de la financiación y la gestión y a la introducción de copagos.

Se menciona como causa mayor de esta insostenibilidad el envejecimiento de la población “cada vez se vive más tiempo y se consumen más recursos”. El incremento de la supervivencia es uno de los objetivos esenciales del sistema sanitario, así que, nos encontramos ante una contradicción, el objetivo del SNS provocaría su propia insostenibilidad…

Pero ya son muchos los autores y las publicaciones que consideran que son otras las causas que subyacen bajo el incremento progresivo del gasto y la supuesta insostenibilidad del sistema sanitario, relacionadas esencialmente con el “abandono” de la Atención Primaria y con la creciente privatización y mercantilización del SNS.

El presidente de Farmaindustria en España, aunque no se ha atrevido a cuestionar la calidad de los medicamentos genéricos “jamás diremos que un medicamento genérico es mejor o peor que un medicamento de marca, ha calificado de inadmisible la obligatoriedad de prescribir por principio activo También muestran su “preocupación” por esta decisión del Consejo interterritorial la federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) y la Sociedad española de Médicos generales (SEMG). 
La caducidad de las patentes de los medicamentos que les han reportado mayores beneficios, la crisis de innovación en la que se encuentra sumergida la industria y la crisis económica mundial dibujan un  panorama especialmente preocupante, ya que la Industria Farmaceutica es un coloso económico muy influyente y no está dispuesta a tolerar la disminución de sus grandes beneficios y está activando todos los mecanismos posibles para compensar la pérdida de sus ganancias e incrementar el consumo de medicamentos: el gasto medio por receta registró en España una caída del 13,5% entre abril de 2010 y enero de 201160 pero se han incrementado el número de recetas, un 2,5% en 2010 con respecto a 2009, alcanzando las 957,7millones, según los datos del Ministerio de Sanidad y Política Social.
 
Para lograr un aumento del consumo de fármacos la Industria Farmaceutica utiliza diversas estrategias:
1. Incrementar su influencia sobre las sociedades médicas, los responsables de los servicios asistenciales y evaluadores del SNS y los partidos políticos:
El presidente del órgano de gobierno de la fundación de la Compañía Farmacéutica (CF) Lilly en España es Patrono de la Fundación del “Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y cardiovasculares Carlos III” y Presidente de la Comisión de Estudios para la Sanidad del PP. Los Vocales de la fundación Lilly son profesionales del sistema público de gran influencia en el mundo de la oncología, salud pública y evaluación de tecnologías, presidentes de sociedades profesionales relevantes y de revistas de impacto y personas que son o han sido directivos del FMI, del Banco Mundial y de Goldman Sachs.
Forman parte del Consejo asesor del Instituto Roche, influyentes jefes de servicio y cargos directivos de hospitales públicos y el director general de Investigación Biomédica de la Comisión Europea en Bruselas.
Ostentan el nombramiento de Patronos de la fundación Pfizer en España el director General de un hospital público de Barcelona, el catedrático de Psiquiatría de una universidad madrileña que a su vez ha participado activamente en la planificación de la Reforma Psiquiátrica en Madrid con el PP, un ex ministro de sanidad del PSOE, el presidente de la Comisión Nacional de Especialidades Médicas y un Concejal del Menor de un Ayuntamiento madrileño, a su vez diputado en la Asamblea de Madrid por el PP.
Son personalidades del consejo asesor de Farmaindustria: Isabel aguilera, Guillermo de la Dehesa, Felipe González, Federico Mayor Zaragoza, Joaquin Maya-Angeler, Joan Mulet, Pedro Nueno y Joan Rodés (Fuente: Memoria anual de la industria farmacéutica 2010)
 
2. Reforzar su posición en los organismos reguladores:
En España, profesionales de los organismos evaluadores y participantes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica forman parte de los consejos asesores o de las fundaciones de las compañías farmacéuticas.
 
3. Mantener el control sobre la investigación y la formación continuada de los médicos:
La IF dedica el 30-35% de su facturación a influir en la prescripción de medicamentos lo que explica el incremento progresivo de la utilización de fármacos por parte de la población, incluso por cambios fisiológicos o patologías banales, mientras que los hábitos de vida saludable pierden actualidad. La IF alega que una parte importante del coste de los medicamentos está relacionado con la investigación. Sin embargo, y según fuentes de la propia Industria, esta destinó 1029 millones de euros a investigación en el año 2009 en España, sobre un gasto total en farmacia en ese mismo año de casi 20.000 millones de euros (12506 millones de euros de gasto público y 6964 millones de euros en gasto privado).
 
4. Dadas sus dificultades para fabricar medicamentos para curar enfermedades, la IF promociona de enfermedades para vender medicamentos:
-Como ocurre con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Su tratamiento es con drogas psicotrópicas relacionadas con la anfetamina, que se recetan de forma muy liberal para tratar a estos niños. En el RU se ha doblado su consumo entre 2003 y 2007. En EEUU se emiten 2 millones de recetas al mes. En España, un informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Osakidetza (Osteba) alerta del sobrediagnóstico de TDAH en Euskadi y describe el fenómeno de progresión imparable de casos que se están dando en los últimos años.
Entre 2001 y 2007 se multiplicó por 18 la prescripción de psicofármacos por parte de pediatras del País Vasco y por 100 el gasto público en relación con el TDAH (de 8.648 a 890.848 euros). La agencia advierte que tanto en la evidencia científica como en las Guías de Práctica Clínica que en ella se basan, existen sesgos y conflictos de interés que empañan la credibilidad y objetividad de sus afirmaciones y recomendaciones.
- La CF Novartis ha realizado una página Web y ha iniciado una campaña en los medios de comunicación, en junio 2011, específica para la enfermedad de Alzheimer, con los eslóganes: “Alzheimer mejor saberlo” y “todos sufrimos Alzheimer” La campaña hace hincapié en la importancia de acudir cuanto antes al médico ante la mínima sospecha de Enfermedad de Alzheimer (EA). No es difícil alarmarse ante esta información, aunque no queda claro que calidad de vida le espera al paciente que  sabe varios años antes que es posible que llegue a padecer EA, sin que exista la posibilidad de un diagnóstico certero en una fase tan precoz, ni un tratamiento curativo. Se abre no obstante una gran oportunidad de negocio ya que, según informes de prevalencia, la enfermedad afecta a cerca de 650.000 españoles y se espera que vaya en aumento hasta duplicarse en 2020.

La IF conoce bien los efectos de la generación de alarma social, que supone un incremento del número de supuestos pacientes que exigirán todo tipo de medidas desorbitadas y un consumo innecesario de recursos. La gripe A y la vacuna del VPH son otros ejemplos recientes.

 
Federación de Asociaciones
para la Defensa de la Sanidad Pública
Agosto de 2011

sábado, 27 de agosto de 2011

Es la hora de las personas


En tan solo tres años, las circunstancias han cambiado tanto, que nos hacen plantearnos un  nuevo escenario donde los ciudadanos hemos pasado de estar entregados al reconocimiento y a la autorrealización, a bajar al peldaño de la búsqueda de seguridad que nos describió Maslow en su teoría sobre la motivación humana. Se ha pasado de crear,  a destruir empleo. Y toda la sociedad se ve abocada a un replanteamiento de roles y políticas en el que a pesar de todo, siempre hay una oportunidad de mejora. Es un gran momento para recobrar el color, es un momento ideal para dar más protagonismo a las personas.

Cuando las políticas (los mercados) se centran en su propia autocontemplación, cuando la generación de beneficios se convierte en un fin en sí mismo, y cuando el protagonismo se lo quitamos a las personas, entramos en lo virtual, en ese espacio intangible que no genera felicidad mas allá de la contemplación del índice bursátil o de la cuenta de resultados. Pero, ¿Qué hay de las personas?
Las personas, los ciudadanos hemos empezado a notar el frio y las estrecheces, hemos perdido la confianza en nosotros mismos y nos hemos introducido en una espiral en la que nuestra desconfianza y la de los sistemas financieros nos impiden seguir consumiendo lo que nuestro vecino produce. Ambos dejamos de producir riqueza, empleo, e ingresos para las arcas públicas; y todos empezamos a ayudar con esos ingresos mermados, a su desesperada situación.

Pero, ¿es esta recesión un buen momento, para bajar el nivel de exigencia y respeto a los derechos que los ciudadanos han ido conquistando en el último siglo? ¿Debemos bajar el nivel de garantías, para permitir a las empresas volver al mismo nivel de negocio? Ha llegado el momento de las personas. De entregarnos a labor de sacralizar su papel en la sociedad en lugar de seguir abonando el desprecio reflejado en la detestable frase,  “….. es la economía, estúpidos.”
Es el momento de reforzar políticas, que han estado amparadas desde la trastienda de diversos órganos reguladores. Servicios básicos, como la telefonía, los productos energéticos, las comunicaciones, los transportes, los servicios financieros, tienen la obligación de humanizarse, de servir a las personas y de tratarlas como tales. En ocasiones, lo que diferencia a señores y siervos, no es cómo se comportan, sino como son tratados. Velar por ese trato y defender los intereses de las personas, ha de focalizarse como el centro y eje de todas las políticas públicas.

Las políticas públicas han de velar para que todo el mercado se esfuerce en la misma dirección. ¿O acaso es menos público, el dinero que se le cobra a la totalidad de los ciudadanos en contraprestación de los servicios básicos, como la luz, el agua o el teléfono?
En esta época de cambios, ya que no hemos podido evitar la situación por la que atraviesan muchas familias, hemos de aprovechar esta situación para aprender de los errores que nos han conducido hasta aquí, y para reconducir nuestras potencialidades en favor de las personas. No podemos asistir nunca más inermes, al espectáculo que hemos visto en nuestra reciente historia.  Mientras se producía una reducción histórica de los tipos de interés, ésta se cruzaba con una subida espectacular de los precios de la vivienda. Porque, las personas que pudieran haberse beneficiado del abaratamiento del dinero, no solo hubieron de esforzarse lo mismo para adquirir su vivienda, sino que en este momento se ven apuradas para seguir pagando la inversión de su vida, cuando no, han perdido además su empleo por la cascada de acontecimientos que ha producido la explosión de este espejismo.

Personas, personas y más personas. El centro y eje de este pequeño escenario que nos obliga a tratarnos los unos a los otros más amablemente, y que desde los poderes públicos han de afrontar, como un reto imprescindible para poder crecer como sociedad y progresar como civilización, que a continuación han de heredar nuestros hijos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL FUTURO DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO. Estudio Delphi


LA OPINION DE LOS GESTORES.
El panel manifestó un marcado deseo de que los profesionales se impliquen en la formulación e implementación de reformas en el SNS y en los órganos de decisión de los centros asistenciales.
El panel también se mostró partidario de la continuidad en el proceso de descentralización autonómica aunque pronosticó que este proceso generará desigualdades territoriales.
Mientras que el posicionamiento a favor o en contra del mantenimiento de las plazas “en propiedad” de las organizaciones asistenciales no se concretó en ninguna predicción significativa, revelando dificultades del panel para alcanzar un consenso en este tema, son nítidos los consensos en el deseo de que se eliminen las interferencias administrativas y se proteja la autonomía de juicio y decisión clínica. Y, de manera absoluta, la supresión del nombramiento político “a dedo” – en lugar de por méritos – de los directivos de la estructura asistencial.
El contraste entre el deseo colectivo de que aumente el número de profesionales que asuman responsabilidades de gestión operativa, con incentivos retributivos específicos, y la escasa confianza en que eso vaya a ocurrir merece una indagación en profundidad sobre las razones en que se sustenta el pronóstico negativo.
Destaca la nitidez con la que el panel – en contraste con lo expresado por políticos y pacientes – se pronuncia en relación a la implantación de fórmulas de corresponsabilidad – copago – en el coste de las prestaciones sanitarias. El elevado consenso en el deseo de implantación de copagos personales para servicios no sanitarios (hostelería, peluquería, entretenimiento, etc.), medicamentos e innovaciones terapéuticas genuinas contrasta con la firmeza del posicionamiento contrario de los panelistas de políticos y pacientes en anteriores consultas sobre las mismas propuestas de cofinanciación.
La única excepción al patrón favorable se refiere al rechazo del co-pago para actos médicos y pruebas diagnósticas. Aunque el panel pronosticó de forma casi unánime que la actual recesión reducirá la utilización de la sanidad privada con la consiguiente presión sobre el sistema público, los panelistas se muestran indiferentes hacia la recuperación de incentivos fi scales a la suscripción de pólizas de seguro libre y también – acercándose al rechazo – a la posibilidad de que en el futuro inmediato se puedan elegir pólizas de cobertura pública y provisión privada.

LA OPINION DE LOS USUARIOS.
Los participantes registran una de las más extremas discrepancias entre deseos y pronósticos en su predicción acerca de que se alcance un acuerdo político estable para erradicar la interferencia de los partidos políticos en el desarrollo del sistema sanitario público. En este sentido, desean que acabe la confrontación política en el SNS para poder afrontar procesos de mejora de largo plazo pero observan con pesimismo que eso realmente vaya a ocurrir.
Frente a pronósticos cautos, los participantes se afirman en la esperanza de hacer escuchar su voz en los órganos legislativos estatales y autonómicos, lo que favorece una visión democrática del sistema y coincide con el lema del Foro Español de Pacientes: “la voz del paciente en democracia”.
Existe una preocupación mayoritaria sobre la existencia de desigualdades en el acceso a tratamientos avanzados y medicamentos innovadores, debido a criterios territoriales no coincidentes en el uso de las competencias autonómicas vigentes. Este hecho ha sido formulado de forma explícita en un reciente informe realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica, (www.seom.org).
Se muestra asimismo un amplio acuerdo en la existencia de una representación formal en los órganos de gobierno de los centros asistenciales y de las organizaciones corporativas profesionales, frente a un pronóstico claramente opuesto a que esto ocurra. Esta visión coincide con la que fue expresada en su día en el estudio con políticos y gestores1. Este hecho indicaría un cierto temor de los políticos hacia la participación ciudadana mediante el establecimiento de fórmulas de democracia directa. También se aspira a poder elegir mediante la disponibilidad de información relevante, entre servicios y alternativas asistenciales, tal y como se viene proponiendo en otros sistemas sanitarios comparables, como el National Health Service británico.
Se visualiza una preocupación por la sostenibilidad financiera del sistema sanitario y se manifi esta una escasa confianza en que se mantenga la gratuidad universal con el nivel actual de prestaciones. En congruencia con esta visión se predice una expansión del mercado privado de aseguramiento y servicios sanitarios.
Los participantes rechazan de manera taxativa la corresponsabilización en el gasto asistencial de cualquier nivel mediante el establecimiento de copagos, aunque esta manifestación no es tan unánime cuando se plantea la actualización del copago vigente de la prestación farmacéutica. Estas visiones son coincidentes con las expresadas por los 3.010 ciudadanos entrevistados en el estudio realizado por la Fundació Josep Laporte y la Universidad de Harvard sobre la “Confianza en el SNS” (www.fbjoseplaporte.org). Sin  embargo, esta visión presenta cierta discrepancia con la mantenida por gestores y políticos en el estudio antes mencionado.