Estamos asistiendo a un acoso sistemático en los medios de comunicación, que se ha acrecentado con la disculpa de la crisis económica, propugnando la insostenibilidad del sistema sanitario y la necesidad ineludible de realizar nuevos recortes en salarios y prestaciones, además de insistentes recomendaciones hacia la privatización de la financiación y la gestión y a la introducción de copagos.
Se menciona como causa mayor de esta insostenibilidad el envejecimiento de la población “cada vez se vive más tiempo y se consumen más recursos”. El incremento de la supervivencia es uno de los objetivos esenciales del sistema sanitario, así que, nos encontramos ante una contradicción, el objetivo del SNS provocaría su propia insostenibilidad…
Pero ya son muchos los autores y las publicaciones que consideran que son otras las causas que subyacen bajo el incremento progresivo del gasto y la supuesta insostenibilidad del sistema sanitario, relacionadas esencialmente con el “abandono” de la Atención Primaria y con la creciente privatización y mercantilización del SNS.
El presidente de Farmaindustria en España, aunque no se ha atrevido a cuestionar la calidad de los medicamentos genéricos “jamás diremos que un medicamento genérico es mejor o peor que un medicamento de marca, ha calificado de inadmisible la obligatoriedad de prescribir por principio activo También muestran su “preocupación” por esta decisión del Consejo interterritorial la federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) y la Sociedad española de Médicos generales (SEMG).
La caducidad de las patentes de los medicamentos que les han reportado mayores beneficios, la crisis de innovación en la que se encuentra sumergida la industria y la crisis económica mundial dibujan un panorama especialmente preocupante, ya que la Industria Farmaceutica es un coloso económico muy influyente y no está dispuesta a tolerar la disminución de sus grandes beneficios y está activando todos los mecanismos posibles para compensar la pérdida de sus ganancias e incrementar el consumo de medicamentos: el gasto medio por receta registró en España una caída del 13,5% entre abril de 2010 y enero de 201160 pero se han incrementado el número de recetas, un 2,5% en 2010 con respecto a 2009, alcanzando las 957,7millones, según los datos del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Para lograr un aumento del consumo de fármacos la Industria Farmaceutica utiliza diversas estrategias:
1. Incrementar su influencia sobre las sociedades médicas, los responsables de los servicios asistenciales y evaluadores del SNS y los partidos políticos:
El presidente del órgano de gobierno de la fundación de la Compañía Farmacéutica (CF) Lilly en España es Patrono de la Fundación del “Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y cardiovasculares Carlos III” y Presidente de la Comisión de Estudios para la Sanidad del PP. Los Vocales de la fundación Lilly son profesionales del sistema público de gran influencia en el mundo de la oncología, salud pública y evaluación de tecnologías, presidentes de sociedades profesionales relevantes y de revistas de impacto y personas que son o han sido directivos del FMI, del Banco Mundial y de Goldman Sachs.
Forman parte del Consejo asesor del Instituto Roche, influyentes jefes de servicio y cargos directivos de hospitales públicos y el director general de Investigación Biomédica de la Comisión Europea en Bruselas.
Ostentan el nombramiento de Patronos de la fundación Pfizer en España el director General de un hospital público de Barcelona, el catedrático de Psiquiatría de una universidad madrileña que a su vez ha participado activamente en la planificación de la Reforma Psiquiátrica en Madrid con el PP, un ex ministro de sanidad del PSOE, el presidente de la Comisión Nacional de Especialidades Médicas y un Concejal del Menor de un Ayuntamiento madrileño, a su vez diputado en la Asamblea de Madrid por el PP.
Son personalidades del consejo asesor de Farmaindustria: Isabel aguilera, Guillermo de la Dehesa, Felipe González, Federico Mayor Zaragoza, Joaquin Maya-Angeler, Joan Mulet, Pedro Nueno y Joan Rodés (Fuente: Memoria anual de la industria farmacéutica 2010)
1. Incrementar su influencia sobre las sociedades médicas, los responsables de los servicios asistenciales y evaluadores del SNS y los partidos políticos:
El presidente del órgano de gobierno de la fundación de la Compañía Farmacéutica (CF) Lilly en España es Patrono de la Fundación del “Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y cardiovasculares Carlos III” y Presidente de la Comisión de Estudios para la Sanidad del PP. Los Vocales de la fundación Lilly son profesionales del sistema público de gran influencia en el mundo de la oncología, salud pública y evaluación de tecnologías, presidentes de sociedades profesionales relevantes y de revistas de impacto y personas que son o han sido directivos del FMI, del Banco Mundial y de Goldman Sachs.
Forman parte del Consejo asesor del Instituto Roche, influyentes jefes de servicio y cargos directivos de hospitales públicos y el director general de Investigación Biomédica de la Comisión Europea en Bruselas.
Ostentan el nombramiento de Patronos de la fundación Pfizer en España el director General de un hospital público de Barcelona, el catedrático de Psiquiatría de una universidad madrileña que a su vez ha participado activamente en la planificación de la Reforma Psiquiátrica en Madrid con el PP, un ex ministro de sanidad del PSOE, el presidente de la Comisión Nacional de Especialidades Médicas y un Concejal del Menor de un Ayuntamiento madrileño, a su vez diputado en la Asamblea de Madrid por el PP.
Son personalidades del consejo asesor de Farmaindustria: Isabel aguilera, Guillermo de la Dehesa, Felipe González, Federico Mayor Zaragoza, Joaquin Maya-Angeler, Joan Mulet, Pedro Nueno y Joan Rodés (Fuente: Memoria anual de la industria farmacéutica 2010)
En España, profesionales de los organismos evaluadores y participantes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica forman parte de los consejos asesores o de las fundaciones de las compañías farmacéuticas.
La IF dedica el 30-35% de su facturación a influir en la prescripción de medicamentos lo que explica el incremento progresivo de la utilización de fármacos por parte de la población, incluso por cambios fisiológicos o patologías banales, mientras que los hábitos de vida saludable pierden actualidad. La IF alega que una parte importante del coste de los medicamentos está relacionado con la investigación. Sin embargo, y según fuentes de la propia Industria, esta destinó 1029 millones de euros a investigación en el año 2009 en España, sobre un gasto total en farmacia en ese mismo año de casi 20.000 millones de euros (12506 millones de euros de gasto público y 6964 millones de euros en gasto privado).
4. Dadas sus dificultades para fabricar medicamentos para curar enfermedades, la IF promociona de enfermedades para vender medicamentos:
-Como ocurre con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Su tratamiento es con drogas psicotrópicas relacionadas con la anfetamina, que se recetan de forma muy liberal para tratar a estos niños. En el RU se ha doblado su consumo entre 2003 y 2007. En EEUU se emiten 2 millones de recetas al mes. En España, un informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Osakidetza (Osteba) alerta del sobrediagnóstico de TDAH en Euskadi y describe el fenómeno de progresión imparable de casos que se están dando en los últimos años.
Entre 2001 y 2007 se multiplicó por 18 la prescripción de psicofármacos por parte de pediatras del País Vasco y por 100 el gasto público en relación con el TDAH (de 8.648 a 890.848 euros). La agencia advierte que tanto en la evidencia científica como en las Guías de Práctica Clínica que en ella se basan, existen sesgos y conflictos de interés que empañan la credibilidad y objetividad de sus afirmaciones y recomendaciones.
- La CF Novartis ha realizado una página Web y ha iniciado una campaña en los medios de comunicación, en junio 2011, específica para la enfermedad de Alzheimer, con los eslóganes: “Alzheimer mejor saberlo” y “todos sufrimos Alzheimer” La campaña hace hincapié en la importancia de acudir cuanto antes al médico ante la mínima sospecha de Enfermedad de Alzheimer (EA). No es difícil alarmarse ante esta información, aunque no queda claro que calidad de vida le espera al paciente que sabe varios años antes que es posible que llegue a padecer EA, sin que exista la posibilidad de un diagnóstico certero en una fase tan precoz, ni un tratamiento curativo. Se abre no obstante una gran oportunidad de negocio ya que, según informes de prevalencia, la enfermedad afecta a cerca de 650.000 españoles y se espera que vaya en aumento hasta duplicarse en 2020.
La IF conoce bien los efectos de la generación de alarma social, que supone un incremento del número de supuestos pacientes que exigirán todo tipo de medidas desorbitadas y un consumo innecesario de recursos. La gripe A y la vacuna del VPH son otros ejemplos recientes.
-Como ocurre con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Su tratamiento es con drogas psicotrópicas relacionadas con la anfetamina, que se recetan de forma muy liberal para tratar a estos niños. En el RU se ha doblado su consumo entre 2003 y 2007. En EEUU se emiten 2 millones de recetas al mes. En España, un informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Osakidetza (Osteba) alerta del sobrediagnóstico de TDAH en Euskadi y describe el fenómeno de progresión imparable de casos que se están dando en los últimos años.
Entre 2001 y 2007 se multiplicó por 18 la prescripción de psicofármacos por parte de pediatras del País Vasco y por 100 el gasto público en relación con el TDAH (de 8.648 a 890.848 euros). La agencia advierte que tanto en la evidencia científica como en las Guías de Práctica Clínica que en ella se basan, existen sesgos y conflictos de interés que empañan la credibilidad y objetividad de sus afirmaciones y recomendaciones.
- La CF Novartis ha realizado una página Web y ha iniciado una campaña en los medios de comunicación, en junio 2011, específica para la enfermedad de Alzheimer, con los eslóganes: “Alzheimer mejor saberlo” y “todos sufrimos Alzheimer” La campaña hace hincapié en la importancia de acudir cuanto antes al médico ante la mínima sospecha de Enfermedad de Alzheimer (EA). No es difícil alarmarse ante esta información, aunque no queda claro que calidad de vida le espera al paciente que sabe varios años antes que es posible que llegue a padecer EA, sin que exista la posibilidad de un diagnóstico certero en una fase tan precoz, ni un tratamiento curativo. Se abre no obstante una gran oportunidad de negocio ya que, según informes de prevalencia, la enfermedad afecta a cerca de 650.000 españoles y se espera que vaya en aumento hasta duplicarse en 2020.
La IF conoce bien los efectos de la generación de alarma social, que supone un incremento del número de supuestos pacientes que exigirán todo tipo de medidas desorbitadas y un consumo innecesario de recursos. La gripe A y la vacuna del VPH son otros ejemplos recientes.
para la Defensa de la Sanidad Pública
Agosto de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario