Etiquetas

lunes, 22 de agosto de 2011

Esto pasó en la sanidad madrileña en 2008



COORDINADORA DE EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA 1

Madrid, 15 de octubre de 2008

Estimados compañer@s:

La Atención Primaria está sufriendo en la Comunidad de Madrid (CM) un deterioro progresivo, dada la insuficiente financiación y la escasez de personal para hacer frente a las necesidades de salud de la población. Problemas a los que se suma el escaso interés de las autoridades sanitarias por favorecer la coordinación entre niveles asistenciales, y por desarrollar las actividades comunitarias y de prevención y promoción de la salud propias de la AP, así como su desprecio por la participación de los trabajadores del sistema sanitario y de la población.
En 2007 el gasto destinado a Atención Primaria fue de tan sólo 102 € por persona y año, el menor de todas las Comunidades. Y para 2008 se destina un 12,34% menos que en 2005, alcanzando apenas -una vez descontados los gastos de farmacia- el 10,62% del total del presupuesto sanitario de la CM, cuando la media de las CCAA se sitúa en torno al 14%.
En los últimos 10 años la población ha crecido un 20% en la CM, destacando el incremento de los mayores de 65 y los menores de 2 años -los que más recursos sanitarios consumen-, sin que las plantillas se hayan incrementado en la misma proporción, provocando que los trabajadores de AP soporten unas cargas de trabajo superiores a la media de las CCAA.
Tras años de desgaste, las autoridades sanitarias de la Comunidad informaron el pasado julio a los sindicatos de la Mesa Sectorial que en 2009 se llevará a cabo una reforma estructural de la Atención Primaria, que dejará de organizarse por Áreas Sanitarias, pasando los centros de salud a depender organizativamente de los hospitales de referencia -ya sean públicos o privados, lo que entraña la desaparición de las Gerencias de AP. En cada centro de salud se establecerá un Contrato de Gestión a imagen del modelo británico, que fijará una financiación per cápita basada en indicadores de eficiencia (derivaciones, gasto farmacéutico, TSI asignadas) y en indicadores de actividad. En otra reunión con las Sociedades Científicas, la Consejería de sanidad ha informado que su objetivo es la progresiva integración de niveles asistenciales y el progresivo desmantelamiento de la estructura de las Gerencias de Área hasta su desaparición. En un comienzo se crearán una o más Gerencias únicas - comenzando probablemente por el Hospital de Fuenlabrada-, unificando la gestión de los EAPs y del hospital de referencia, y abriendo la posibilidad de que los profesionales puedan simultanear actividad
asistencial en el hospital y el centro de salud. Otro objetivo es trasladar a los EAPs la toma de determinadas decisiones y sustituir la actual figura del Coordinador por la de Director de Equipo. Está prevista la creación de tres EBAs (Entidades de Base Asociativa) antes de acabar el año, con personal voluntario y laboral. Se trata de entregar la gestión de un EAP con su Zona Básica a una sociedad constituida fundamentalmente por personal sanitario, que asume los riesgos y beneficios propios de una empresa privada en un sistema de mercado. Tienen un presupuesto con el que deben hacer frente a los gastos, a la contratación del personal que crean conveniente y a los salarios.
El plan de la Comunidad sigue el clásico esquema de provocar el deterioro y extender que el modelo no vale, para facilitar cambios de orientación. En este caso las reformas suponen el desmantelamiento de la Atención Primaria y del modelo sanitario nacido al abrigo de la Ley General de Sanidad.
La supresión de las Gerencias de AP por Áreas implica el debilitamiento y sometimiento de los EAPs a los intereses de cada hospital, ya que el menor peso económico, de plantillas y la dispersión de los centros de salud, disminuyen el poder político de la AP para asegurar su desarrollo.